martes, 22 de abril de 2025

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL CICLO DE VIDA DE LA INFRAESTRUCTURA: DEL DISEÑO AL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

 Por Carlos Uzcategui


La construcción y gestión de infraestructuras ha evolucionado drásticamente. Ya no basta con edificar estructuras resilientes; la exigencia actual recae en la creación de infraestructura inteligente, aquella capaz de adaptarse, optimizar su rendimiento y garantizar su sostenibilidad a lo largo de todo su ciclo de vida. En este escenario, la convergencia estratégica de tecnologías como Building Information Modeling (BIM), Supervisor y Control and Data Acquisition (SCADA) y Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador (GMAO) BIM, SCADA y GMAO emergen como pilares fundamentales para una gestión 360° en los proyectos de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO).

Desde la perspectiva de los expertos en tecnologías emergentes, la integración de estas herramientas no es una simple suma de funcionalidades, sino una simbiosis que potencia exponencialmente la eficiencia, la toma de decisiones y la rentabilidad en cada fase del proyecto.

BIM: La Columna Vertebral Digital Del Proyecto

En el inicio de este ciclo de vida 360°, BIM se posiciona como la columna vertebral. Más allá de la modelización 3D, BIM es una metodología de trabajo colaborativa que centraliza toda la información relevante de un proyecto en un modelo digital inteligente. Este modelo no solo contiene la geometría, sino también datos sobre materiales, propiedades físicas, características técnicas y relaciones entre los diferentes elementos constructivos.

Su rol estratégico en las fases tempranas es innegable:

  • Visualización y Diseño Optimizado: Permite una comprensión integral del proyecto, facilitando la detección temprana de conflictos y optimizando el diseño para la funcionalidad y sostenibilidad futuras.
  • Colaboración Mejorada: Fomenta un entorno de trabajo colaborativo entre arquitectos, ingenieros, constructores y otros actores, asegurando que todos operen sobre la misma información actualizada.
  • Planificación Precisa: Facilita la planificación de la construcción (BIM 4D, integrando tiempo) y la estimación de costos (BIM 5D, integrando costos), reduciendo incertidumbres y potenciales sobrecostos.
  • Base para el Ciclo de Vida Completo: El modelo BIM se convierte en el repositorio de información que acompañará a la infraestructura a lo largo de su existencia, siendo fundamental para las fases posteriores de operación y mantenimiento.

SCADA: Ojos y Oídos en Tiempo Real de la Infraestructura Operativa

Una vez que la infraestructura está en funcionamiento, entra en juego SCADA. Estos sistemas se encargan de la supervisión, control y adquisición de datos en tiempo real de los procesos e instalaciones. En el contexto de infraestructura inteligente, SCADA actúa como el sistema nervioso central, recopilando información vital de sensores, dispositivos y equipos distribuidos.

El papel estratégico de SCADA durante la operación es crucial:

  • Monitoreo Continuo: Permite supervisar el estado y rendimiento de los activos críticos, detectando anomalías y desviaciones de los parámetros óptimos de funcionamiento.
  • Control Remoto: Facilita la operación y ajuste de sistemas a distancia, lo que optimiza la eficiencia energética y la respuesta ante eventos inesperados.
  • Recopilación Masiva de Datos: Genera un flujo constante de datos operativos que, al ser analizados, proporcionan información valiosa sobre el comportamiento de la infraestructura.
  • Alerta Temprana: Activa alarmas y notificaciones ante situaciones críticas, permitiendo una intervención rápida para evitar fallos mayores o situaciones de riesgo.

GMAO: Inteligencia para el Mantenimiento Proactivo

La gestión eficiente del mantenimiento es clave para prolongar la vida útil de la infraestructura y asegurar su operación continua. Aquí es donde GMAO demuestra su valor estratégico. Un sistema GMAO centraliza y automatiza la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades de mantenimiento.

El impacto estratégico de GMAO, especialmente cuando se nutre de BIM y SCADA, es transformador:

  • Mantenimiento Predictivo y Preventivo: Utilizando los datos de SCADA (condición de los equipos) y la información de los activos del modelo BIM (especificaciones técnicas, historial), el GMAO puede predecir fallos potenciales y programar el mantenimiento antes de que ocurran, minimizando tiempos de inactividad y costos de reparación.
  • Gestión Eficiente de Órdenes de Trabajo: Optimiza la asignación de tareas al personal de mantenimiento, la gestión de repuestos y el seguimiento del progreso de las intervenciones.
  • Control de Costos de Mantenimiento: Proporciona visibilidad sobre los gastos de mantenimiento, permitiendo identificar áreas de mejora y optimizar la inversión en este rubro.
  • Historial Completo de Activos: Registra todas las actividades de mantenimiento realizadas en cada activo, creando un historial detallado que es invaluable para la toma de decisiones futuras y la planificación a largo plazo.

La Sinergia para la Gestión 360°

La verdadera potencia surge de la integración de BIM, SCADA y GMAO. Esta sinergia crea un Digital Twin funcional de la infraestructura, un gemelo digital que replica su comportamiento en el mundo real y permite una gestión integral y proactiva:

  • El modelo BIM, enriquecido con datos en tiempo real de SCADA, se convierte en un panel de control dinámico que muestra el estado operativo de cada componente.
  • Los datos de rendimiento y alertas de SCADA alimentan al GMAO, que automáticamente genera órdenes de trabajo para mantenimiento preventivo o correctivo, utilizando la información detallada del activo proveniente del modelo BIM.
  • Las intervenciones de mantenimiento registradas en el GMAO actualizan el historial del activo en el modelo BIM, creando un bucle de retroalimentación que enriquece continuamente la información del proyecto.
  • La información consolidada permite análisis avanzados para optimizar el rendimiento energético (BIM+SCADA), predecir la vida útil restante de los componentes (SCADA+GMAO) y planificar futuras renovaciones o mejoras con base en datos precisos (BIM+GMAO+SCADA).

Esta gestión 360° impacta positivamente en todas las fases del ciclo de vida AECO:

  • Diseño y Construcción: El conocimiento derivado de la operación y el mantenimiento de infraestructuras similares (a través de SCADA y GMAO) puede retroalimentar las fases de diseño, permitiendo crear activos más fáciles de mantener y operar.
  • Operación y Mantenimiento: La integración facilita la detección temprana de problemas, la optimización de los recursos de mantenimiento, la reducción de costos operativos y la extensión de la vida útil de los activos.

Desafíos y el Camino a Seguir

Si bien los beneficios son claros, la implementación de esta gestión 360° no está exenta de desafíos. La interoperabilidad entre las diferentes plataformas (BIM, SCADA, GMAO) sigue siendo un área de mejora constante. La necesidad de estándares abiertos y protocolos de comunicación robustos es fundamental para una integración fluida. Asimismo, la capacitación del personal para operar y gestionar estos sistemas integrados es crucial para liberar todo su potencial.

Mirando hacia el futuro, la evolución de la infraestructura inteligente pasará por una mayor incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) para análisis predictivos más sofisticados, el uso de Internet de las Cosas (IoT) para una recopilación de datos más granular y la consolidación de plataformas de Gemelos Digitales que integren de manera nativa las funcionalidades de BIM, SCADA y GMAO, junto con otras fuentes de datos.

En conclusión, la integración estratégica de BIM, SCADA y GMAO es un imperativo para la industria AECO que busca construir y gestionar infraestructura inteligente de manera eficiente y sostenible. Esta convergencia tecnológica habilita una gestión 360° que optimiza desde la concepción del proyecto hasta su desmantelamiento, sentando las bases para un futuro construido sobre la inteligencia y la eficiencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RIBERAS AL LÍMITE: CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVIERTE LOS RÍOS EN ARMAS DE DESTRUCCIÓN

 Por Carlos Uzcategui Como ingeniero con décadas dedicadas al diseño y la gestión de obras hidráulicas, he sido testigo de primera mano de l...