lunes, 28 de octubre de 2024

CUANDO LA INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA CON EL PODER DE LA NATURALEZA: REFLEXIONES PARA LA PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS SEVEROS

 Por Carlos Uzcategui


En las últimas décadas, hemos presenciado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos, inundaciones masivas que han afectado profundamente muchos pueblos y ciudades. Estas inundaciones no solo dejan daños físicos y económicos, sino que también representan una llamada de atención para quienes trabajamos en el diseño, planificación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y urbanas. Ante estos desafíos, la ingeniería hidráulica debe evolucionar continuamente para anticipar y mitigar los efectos de las inundaciones y otros eventos extremos.

 

1.     Comprensión de los Nuevos Escenarios Climáticos y el Cambio en los Modelos de Diseño

 

Los patrones de precipitación y la magnitud de las tormentas han cambiado, impulsados en parte por el cambio climático. Esto nos exige actualizar los modelos y parámetros de diseño para asegurarnos de que las infraestructuras sean adecuadas en términos de resistencia y capacidad de drenaje. Los eventos de lluvias intensas, cada vez más frecuentes, obligan a replantear las metodologías de cálculo, aumentando los márgenes de seguridad y considerando eventos de retorno más cortos (por ejemplo, diseñando para eventos de 50 años en lugar de 25, o incluso considerando periodos de retorno de 100 años en áreas de alto riesgo).

 

2.     Infraestructuras Multifuncionales y Resilientes

La resiliencia en el diseño de infraestructuras hidráulicas implica crear estructuras que no solo resistan los eventos extremos, sino que puedan recuperarse rápidamente después de ellos. Un enfoque clave es la implementación de soluciones que cumplan múltiples funciones y se adapten a diferentes situaciones de caudal y uso. Entre estas soluciones se encuentran:

 

·       Parques inundables y plazas de retención de agua: Diseñar áreas urbanas verdes que funcionen como cuencas de retención temporal. Estos espacios pueden almacenar grandes volúmenes de agua durante lluvias intensas y luego drenarse lentamente, reduciendo el impacto aguas abajo.

· Jardines de lluvia y pavimentos permeables: Integrar sistemas de drenaje sostenible que capturen y filtren el agua de lluvia a nivel local, permitiendo una absorción natural y reduciendo el volumen que se dirige al sistema de alcantarillado.

·       Cisternas subterráneas: En ciudades densamente urbanizadas, el uso de cisternas subterráneas permite almacenar agua en momentos de lluvias extremas y descargarla controladamente en el sistema de drenaje. Esto contribuye a mitigar las inundaciones y a gestionar el agua de manera eficiente.

 

3.     Integración de Sistemas de Alerta y Drenaje Inteligente

 

La tecnología juega un papel fundamental en la mitigación de inundaciones urbanas. Al integrar sistemas de alerta temprana y monitoreo en tiempo real, los operadores pueden prever picos de caudal en los ríos y ajustar el flujo de agua en sistemas de drenaje. Algunas de las soluciones tecnológicas incluyen:

 

· Sensores de caudal y estaciones meteorológicas conectadas: Utilizar redes de sensores para medir el flujo y nivel del agua en puntos estratégicos del sistema. Esto permite monitorear en tiempo real y predecir posibles zonas de riesgo.

·  Barreras y compuertas automáticas: Las compuertas y barreras hidráulicas pueden activarse automáticamente en caso de tormentas extremas, redirigiendo el agua o evitando el flujo hacia áreas vulnerables de la ciudad.

·     Sistemas de inteligencia artificial: Al combinar IA con datos históricos y en tiempo real, es posible mejorar las predicciones de inundaciones y optimizar el funcionamiento de los sistemas de drenaje, reduciendo el riesgo de desbordamientos.

 

4.     Planificación Urbana y Uso del Suelo Adaptativos

 

El crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación a largo plazo han agravado la vulnerabilidad de las ciudades a inundaciones. Es crucial que las ciudades adopten una planificación urbana que priorice la sostenibilidad y minimice las construcciones en áreas de alto riesgo. Algunas prácticas recomendadas son:

 

·   Mapeo de zonas de riesgo de inundación: Identificar y mapear las zonas de riesgo permite a los urbanistas y desarrolladores tomar decisiones informadas sobre dónde construir y qué infraestructura es necesaria.

·       Restricciones de construcción en áreas vulnerables: Limitar o prohibir la construcción en llanuras de inundación y otras áreas con alto riesgo de inundación es una estrategia efectiva para reducir la exposición a eventos extremos.

·       Desarrollo de corredores verdes: Mantener zonas verdes en torno a los cauces fluviales y diseñar corredores ecológicos permite que el agua tenga espacio para fluir y disiparse sin afectar las áreas residenciales.

 

5.     Mantenimiento y Actualización de Infraestructuras

 

El mantenimiento de la infraestructura de drenaje es crucial para asegurar que opere correctamente durante eventos extremos. Las inundaciones también pueden ser producto del colapso o falla de sistemas envejecidos, mal mantenidos o infrautilizados. Las recomendaciones en este ámbito incluyen:

 

·  Inspecciones periódicas y limpieza de drenajes: Retirar obstrucciones, limpiar los sistemas de drenaje y reparar daños estructurales regularmente ayuda a evitar colapsos.

·  Revisión y actualización de la capacidad hidráulica: Las redes de drenaje y alcantarillado deben evaluarse periódicamente para verificar si cumplen con las necesidades de la ciudad, considerando los cambios en la precipitación.

 

Las inundaciones extremas son una muestra clara del poder de la naturaleza y de la necesidad de rediseñar nuestras ciudades y su infraestructura hidráulica. En lugar de depender solo de estructuras tradicionales, es hora de adoptar un enfoque más integral y adaptativo, en el cual la resiliencia, el diseño multifuncional, la tecnología y la planificación del uso del suelo sean los pilares de nuestra infraestructura. La ingeniería hidráulica tiene el potencial de liderar esta transición, desarrollando soluciones que protejan nuestras ciudades y poblaciones ante los fenómenos meteorológicos severos que, previsiblemente, continuarán afectándonos en los próximos años.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RIBERAS AL LÍMITE: CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVIERTE LOS RÍOS EN ARMAS DE DESTRUCCIÓN

 Por Carlos Uzcategui Como ingeniero con décadas dedicadas al diseño y la gestión de obras hidráulicas, he sido testigo de primera mano de l...