Por Carlos Uzcategui
Las inundaciones urbanas se
han convertido en un desafío crítico en las ciudades de todo el mundo, problema
que se ha incrementado con el cambio climático, la urbanización y el
envejecimiento de la infraestructura. Los sistemas tradicionales de gestión de
aguas pluviales, que a menudo dependen de extensas redes de tuberías y canales
de concreto, son cada vez más incapaces de hacer frente a los crecientes
volúmenes de escorrentía de aguas pluviales. Las bioalcantarillas y los
jardines de lluvia presentan alternativas innovadoras y sostenibles que pueden
mitigar significativamente las inundaciones urbanas. Estas soluciones de
infraestructura verde integran procesos naturales para gestionar y tratar las
aguas pluviales en su origen, promoviendo la resiliencia en los entornos
urbanos.
Bioalcantarillas: un
enfoque innovador para la gestión de aguas pluviales
Concepto y
funcionalidad
Las bioalcantarillas, también
conocidas como células de biorretención o bioswales, son canales con vegetación
diseñados para gestionar la escorrentía de aguas pluviales. Combinan los
principios de la filtración natural de agua con la ingeniería moderna, capturando
y tratando la escorrentía a medida que avanza a través de una serie de procesos
biológicos y físicos. Normalmente, las bioalcantarillas constan de una capa
superficial con vegetación, una capa de filtración de tierra o arena y un
sistema de drenaje inferior.
Beneficios en la
mitigación de inundaciones
1.
Infiltración mejorada: Las
bioalcantarillas facilitan la infiltración de aguas pluviales en el suelo,
reduciendo el volumen de escorrentía que ingresa a los sistemas de drenaje
convencionales. Esto disminuye la probabilidad de abrumar estos sistemas
durante eventos de lluvias intensas.
2.
Filtración de contaminantes: A
medida que el agua de lluvia se filtra a través de las capas de una
bioalcantarilla, se filtran contaminantes como sedimentos, metales pesados y
nutrientes. Esto no sólo mejora la calidad del agua sino que también evita la
obstrucción de la infraestructura aguas abajo, lo que puede incrementar las
inundaciones.
3.
Reducción del flujo máximo: Al
desacelerar el movimiento del agua, las bioalcantarillas reducen los caudales
máximos durante las tormentas, reduciendo así el riesgo de inundaciones
repentinas en áreas urbanas.
4.
Integración de ecosistemas: Las
bioalcantarillas apoyan la biodiversidad urbana al proporcionar hábitats para
plantas y microorganismos. Esta integración de espacios verdes dentro de las
áreas urbanas mejora la resiliencia general del medio ambiente.
Jardines de lluvia:
soluciones descentralizadas para aguas pluviales
Concepto y funcionalidad
Los jardines de lluvia son
depresiones plantadas poco profundas que recolectan y absorben el agua de
lluvia de superficies impermeables como techos, caminos de entrada y calles.
Están diseñados para retener y absorber temporalmente aguas pluviales, promoviendo
la recarga de aguas subterráneas y reduciendo la escorrentía superficial.
Beneficios en la mitigación de
inundaciones
1.
Gestión localizada del agua: Los jardines
de lluvia están ubicados estratégicamente para interceptar la escorrentía en su
origen, minimizando el volumen de agua que llega a los desagües pluviales y
reduciendo la carga sobre los sistemas municipales.
2.
Recarga de aguas subterráneas: Al
facilitar la infiltración de aguas pluviales, los jardines de lluvia ayudan a
reponer los suministros de aguas subterráneas, lo que puede ser particularmente
beneficioso durante los períodos secos.
3.
Reducción del volumen de escorrentía: Los
jardines de lluvia reducen significativamente el volumen de escorrentía al
capturar y absorber agua. Esto es crucial en áreas urbanas donde las
superficies impermeables impiden la infiltración natural.
4.
Mejora de la calidad del agua: Al
igual que las bioalcantarillas, los jardines de lluvia filtran los
contaminantes de las aguas pluviales, mejorando la calidad del agua que
eventualmente llega a ríos y arroyos.
Sinergia entre
bioalcantarillado y jardines de lluvia
Cuando se integran en la planificación urbana, las bioalcantarillas y los jardines de lluvia crean un efecto sinérgico que amplifica sus beneficios individuales. Al implementar una red de estos elementos de infraestructura verde, las ciudades pueden lograr una gestión más integral de las aguas pluviales. Por ejemplo, los jardines de lluvia se pueden utilizar en zonas residenciales para gestionar la escorrentía local, mientras que las bioalcantarillas pueden manejar mayores volúmenes de agua a lo largo de calles y espacios públicos.
Estudios de caso
1.
Portland, Oregón: La
ciudad ha implementado extensos proyectos de infraestructura verde, incluidos
bioalcantarillas y jardines de lluvia, lo que ha resultado en reducciones
significativas en la escorrentía de aguas pluviales y una mejor calidad del
agua en los ríos locales.
2.
Filadelfia, Pensilvania: La
iniciativa Ciudad Verde, Aguas Limpias de Filadelfia ha integrado con éxito
jardines de lluvia y alcantarillas biológicas para gestionar las aguas
pluviales, reducir las inundaciones y mejorar los espacios verdes urbanos.
Desafíos y
consideraciones
1.
Mantenimiento y Gestión
El mantenimiento regular es crucial para la eficacia a largo plazo de las bioalcantarillas y los jardines de lluvia. Esto incluye eliminar la acumulación de sedimentos, reemplazar la vegetación y garantizar la integridad de las capas de infiltración.
2.
Participación de la comunidad
Involucrar a la comunidad en el diseño, implementación y mantenimiento de estos sistemas puede mejorar su éxito. La educación pública sobre los beneficios de la infraestructura verde fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad.
3.
Política y financiación
Las políticas de apoyo y la financiación adecuada son esenciales para la adopción generalizada de bioalcantarillados y jardines de lluvia. Los gobiernos deben priorizar la infraestructura verde en la planificación urbana y asignar recursos para su desarrollo y mantenimiento.
En resumen, las bioalcantarillas y los jardines de lluvia representan soluciones con visión de futuro al creciente problema de las inundaciones urbanas. Al aprovechar los procesos naturales, estos elementos de infraestructura verde reducen los volúmenes de escorrentía, mejoran la calidad del agua y promueven la salud de los ecosistemas. A medida que las ciudades continúan lidiando con los impactos del cambio climático y la urbanización, la integración de bioalcantarillas y jardines de lluvia en la planificación urbana será vital para crear comunidades resilientes y sostenibles. A través de un diseño bien pensado, la participación de la comunidad y un sólido apoyo político, estos sistemas pueden transformar los paisajes urbanos y mitigar eficazmente los riesgos de inundaciones.
Referencias
1.
Ahiablame, L. M., Engel, B. A., & Chaubey, I. (2012). Effectiveness of Low Impact Development
Practices: Literature Review and Suggestions for Future Research.
Water, Air, & Soil
Pollution, 223(7), 4253-4273. doi:10.1007/s11270-012-1189-2
2.
Dietz, M. E. (2007). Low
Impact Development Practices: A Review of Current Research and Recommendations
for Future Directions. Water,
Air, & Soil Pollution, 186(1-4), 351-363.
doi:10.1007/s11270-007-9484-z
3.
Hatt, B. E., Fletcher, T. D., & Deletic, A. (2009). Hydrologic and Pollutant Removal Performance
of Stormwater Biofiltration Systems at the Field Scale. Journal of Hydrology, 365(3-4),
310-321. doi:10.1016/j.jhydrol.2008.12.001
4.
Li, H., & Davis, A. P. (2009). Water Quality Improvement through Reductions
of Pollutants Loads Using Bioretention. Journal of Environmental Management,
90(2), 1314-1323. doi:10.1016/j.jenvman.2008.07.008
5.
NYC Department of Environmental Protection. (2010). Green Infrastructure Plan: A Sustainable
Strategy for Clean Waterways. Retrieved from
https://www1.nyc.gov/assets/dep/downloads/pdf/environment/education/green-infrastructure/gi-annual-report-2010.pdf
6.
Portland Bureau of Environmental Services. (2016). Portland’s Green Infrastructure: Quantifying
the Health, Energy, and Community Livability Benefits.
Retrieved from https://www.portlandoregon.gov/bes/article/565182
7.
U.S. Environmental Protection Agency. (2020). Green Infrastructure: Bioretention.
Retrieved from https://www.epa.gov/green-infrastructure/bioretention
8.
Philadelphia Water Department. (2011). Green City, Clean Waters: The City of
Philadelphia’s Program for Combined Sewer Overflow Control, Program Summary.
Retrieved from
https://www.phila.gov/water/wu/Stormwater%20Management%20Program/pdfs/GreenCityCleanWaters.pdf
9.
Shuster, W. D., Gehring, R., & Gerken, J. (2007). Prospects for Enhanced Groundwater Recharge
via Infiltration of Urban Storm Water Runoff: A Case Study. Journal of Soil and Water Conservation,
62(3), 129-137. Retrieved from https://www.jswconline.org/content/62/3/129
10. Walsh, C. J., Roy, A.
H., Feminella, J. W., Cottingham, P. D., Groffman, P. M., & Morgan, R. P.
(2005). The Urban Stream Syndrome:
Current Knowledge and the Search for a Cure. Journal of the North American Benthological
Society, 24(3), 706-723. doi:10.1899/04-028.1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario