miércoles, 29 de mayo de 2024

PLANIFICACIÓN URBANA RESILIENTE AL CLIMA. DISEÑO DE ESPACIOS URBANOS PARA RESISTIR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

 Por Carlos Uzcategui



Las zonas urbanas de todo el mundo son cada vez más vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático. Diseñar espacios urbanos para resistir estos eventos es crucial para minimizar los daños, garantizar la seguridad pública y mantener la infraestructura funcional. Este documento explora las estrategias y principios de la planificación urbana que mejoran la resiliencia ante eventos climáticos extremos, centrándose en el diseño sostenible, la fortificación de la infraestructura y la preparación comunitaria.

 

Los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos huracanes, inundaciones, olas de calor y tormentas severas, plantean riesgos importantes para las zonas urbanas. La creciente frecuencia e intensidad de estos eventos requieren una planificación y un diseño urbanos proactivos para mitigar sus impactos. Aquí se describe un enfoque integral de la resiliencia urbana, integrando estrategias ecológicas, estructurales y sociales.

 

Principios clave para un diseño urbano resiliente

1.   Planificación del uso sostenible del suelo

 

·        Infraestructura verde: Incorporar parques, techos verdes y bosques urbanos para absorber la lluvia y reducir el calor.

·        Regulaciones de zonificación: Implementar leyes de zonificación que impidan la construcción en áreas de alto riesgo, como llanuras aluviales y zonas costeras.

·        Desarrollo compacto: Fomentar un desarrollo de mayor densidad para preservar los paisajes naturales y reducir la expansión urbana.

2.   Infraestructura fortificada

 

·    Defensas contra inundaciones: construcción de diques, muros contra inundaciones y barreras contra marejadas ciclónicas para proteger contra el aumento de los niveles del agua.

·        Gestión de aguas pluviales: desarrollo de sistemas de drenaje avanzados, cuencas de retención y pavimentos permeables para gestionar la escorrentía.

·         Estructuras resistentes al viento: Diseño de edificios para resistir fuertes vientos mediante materiales reforzados y formas aerodinámicas.

3.   Diseño urbano sensible al clima

 

·        Medidas de enfriamiento: Implementar estrategias de mitigación de islas de calor urbanas, como materiales de construcción reflectantes, estructuras de sombra y aumento de vegetación.

·        Resiliencia energética: mejorar las redes energéticas con fuentes renovables y sistemas descentralizados para garantizar energía confiable durante eventos extremos.

·        Eficiencia hídrica: promover la conservación del agua y el uso de sistemas de aguas grises para mantener el suministro de agua durante las sequías.

4.   Resiliencia comunitaria y social

 

·        Preparación para emergencias: Establecer planes de respuesta comunitaria, sistemas de alerta temprana y campañas de educación pública.

·        Cohesión social: Fomentar redes comunitarias sólidas que puedan apoyar a las personas durante y después de eventos extremos.

·        Equidad e inclusión: Garantizar que la planificación de la resiliencia aborde las necesidades de las poblaciones vulnerables, incluidos los residentes de bajos ingresos y las personas con discapacidades.

 

Estudios de caso

 

1.   Iniciativas de resiliencia climática de la ciudad de Nueva York

Después del huracán Sandy, la ciudad de Nueva York invirtió en barreras contra inundaciones, códigos de construcción mejorados y amplios proyectos de infraestructura verde.

2.   Las plazas del agua de Rotterdam

Rotterdam ha transformado las plazas públicas en espacios multifuncionales que almacenan el exceso de agua de lluvia durante las tormentas y al mismo tiempo sirven como áreas recreativas durante los períodos secos.

3.   Estándares de diseño sísmico de Tokio

 Los estrictos códigos de construcción y las innovadoras prácticas de ingeniería de Tokio la convierten en un modelo de diseño urbano resistente a los terremotos.

4.   Medellín, Colombia: Corredores Verdes

 

Medellín ha implementado una red de corredores verdes para reducir el calor y gestionar las aguas pluviales, mejorando la resiliencia urbana y la calidad de vida.

5.   Ciudad de México, México: Mitigación de inundaciones

La Ciudad de México ha invertido en amplios sistemas de gestión de inundaciones, incluidos grandes túneles de drenaje subterráneos e instalaciones de almacenamiento de agua, para abordar sus problemas crónicos de inundaciones.

6.   Santiago, Chile: Resiliencia sísmica

Los estrictos códigos de construcción y el diseño de infraestructura resiliente de Santiago sirven como modelo de preparación para terremotos, reduciendo significativamente el impacto de los eventos sísmicos.

 Recomendaciones de política

1.   1.   Incentivos para la construcción resiliente

Los gobiernos deberían ofrecer exenciones fiscales o subsidios para edificios e infraestructuras que cumplan con los estándares de resiliencia.

2.   Planificación integrada

La planificación urbana debe integrar proyecciones climáticas y consideraciones de resiliencia en todas las etapas del desarrollo.

3.   Asociaciones Público-Privadas

La colaboración entre el gobierno, el sector privado y las comunidades puede aprovechar recursos y experiencia para proyectos de resiliencia.

4.   Investigación e Innovación Continua

 

En resumen, diseñar espacios urbanos para resistir fenómenos climáticos extremos, no se trata solo de responder a amenazas inmediatas sino también de crear ciudades sostenibles, habitables y resilientes para el futuro. Al adoptar un enfoque multifacético que incluya el uso sostenible de la tierra, infraestructura fortificada, diseño sensible al clima y resiliencia comunitaria, los planificadores urbanos pueden mitigar los impactos del clima extremo y mejorar la calidad general de la vida urbana.

 

Referencias

  1. Angel, S., Sheppard, S. C., & Civco, D. L. (2005). The Dynamics of Global Urban Expansion. World Bank.
  2. ECLAC. (2014). Handbook for Disaster Assessment. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
  3. Jha, A. K., Bloch, R., & Lamond, J. (2012). Cities and Flooding: A Guide to Integrated Urban Flood Risk Management for the 21st Century. World Bank.
  4. Moser, C., & Satterthwaite, D. (2010). Toward Pro-Poor Adaptation to Climate Change in the Urban Centers of Low- and Middle-Income Countries. Social Dimensions of Climate Change: Equity and Vulnerability in a Warming World. World Bank.
  5. Revi, A., et al. (2014). Towards Transformative Adaptation in Cities: The IPCC's Fifth Assessment. Environment and Urbanization, 26(1), 11-28.
  6. UN-Habitat. (2011). Global Report on Human Settlements 2011: Cities and Climate Change. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat).
  7. World Bank. (2013). Building Urban Resilience: Principles, Tools, and Practice. World Bank.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RIBERAS AL LÍMITE: CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVIERTE LOS RÍOS EN ARMAS DE DESTRUCCIÓN

 Por Carlos Uzcategui Como ingeniero con décadas dedicadas al diseño y la gestión de obras hidráulicas, he sido testigo de primera mano de l...