Por Carlos Uzcategui
El cambio climático es un
problema global cada vez mayor que afecta los entornos urbanos con una mayor
frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel
del mar y períodos prolongados de sequía. A medida que las áreas urbanas
continúan creciendo, la necesidad de una infraestructura resiliente que pueda
adaptarse a estas condiciones cambiantes es primordial. La implementación de
infraestructura resiliente al clima implica integrar diseño innovador,
tecnología avanzada y prácticas sostenibles para mejorar la solidez y
adaptabilidad de los sistemas urbanos.
Comprender la
resiliencia climática
La resiliencia climática se
refiere a la capacidad de los sistemas, las comunidades y la infraestructura
para resistir, recuperarse y adaptarse a eventos climáticos adversos. En
planificación urbana, esto implica:
1. Evaluación
de Riesgos: Identificación de vulnerabilidades y posibles impactos
del cambio climático.
2. Estrategias
de mitigación: Reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero para mitigar el cambio climático.
3. Estrategias
de adaptación: ajustar la infraestructura y los sistemas
urbanos para minimizar los daños causados por
los impactos climáticos.
Componentes clave de una
infraestructura resiliente al clima
1. Sistemas de Gestión del
Agua
a) Gestión
de aguas pluviales
La gestión eficaz de las
aguas pluviales es fundamental para mitigar los riesgos de inundaciones y
garantizar la calidad del agua. Las soluciones incluyen:
·
Infraestructura verde:
techos verdes, pavimentos permeables, jardines de lluvia y sistemas de drenaje
biológico para mejorar la infiltración y reducir la escorrentía.
·
Infraestructura gris:
actualización de los sistemas de alcantarillado, construcción de cuencas de
retención y uso de sistemas de drenaje avanzados para gestionar el exceso de
agua.
b) Medidas
de control de inundaciones
Para proteger las áreas
urbanas de las inundaciones:
·
Diques y muros de contención:
barreras físicas para proteger contra inundaciones fluviales y costeras.
·
Restauración de llanuras aluviales:
Restablecer llanuras aluviales naturales para absorber las aguas de las
inundaciones.
·
Humedales urbanos:
creación de humedales que actúen como esponjas naturales durante las fuertes
lluvias.
2. Estrategias de mitigación
del calor
Las zonas urbanas son
propensas al efecto isla de calor, exacerbado por el cambio climático. Las
estrategias incluyen:
·
Ecologización urbana:
Plantar árboles y crear espacios verdes para brindar sombra y enfriar el aire a
través de la evapotranspiración.
· Techos y Pavimentos Frescos:
Utilizar materiales reflectantes para reducir la absorción de calor.
· Diseño de edificios:
Incorporación de técnicas de enfriamiento pasivo y estándares de construcción
sustentables para mejorar la eficiencia energética.
3. Resiliencia energética
Los sistemas energéticos
confiables y sostenibles son cruciales para la resiliencia climática:
·
Integración de energías renovables:
energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables para reducir la
dependencia de los combustibles fósiles.
·
Redes inteligentes:
mejora de la flexibilidad y confiabilidad de la red a través de tecnologías
avanzadas y recursos energéticos distribuidos.
· Sistemas de almacenamiento de energía:
uso de baterías y otras soluciones de almacenamiento para garantizar la
disponibilidad de energía durante las interrupciones.
4. Infraestructura de
transporte
Desarrollar redes de
transporte resilientes implica:
·
Carreteras elevadas y resistentes a
inundaciones: diseño de carreteras y puentes para
resistir inundaciones.
· Sistemas de transporte público:
mejorar la resiliencia del transporte público a través de un diseño sólido y
rutas alternativas.
·
Transporte no motorizado:
Promoción de infraestructura para peatones y ciclistas para reducir la
dependencia del transporte motorizado vulnerable.
5. Edificación y Diseño
Urbano
Los edificios y las zonas
urbanas deben diseñarse teniendo en cuenta la resiliencia climática:
· Códigos de construcción resilientes:
Actualizar los códigos para exigir características de adaptación al clima, como
estructuras elevadas y materiales resistentes a las inundaciones.
·
Diseño modular y flexible:
creación de edificios que puedan adaptarse fácilmente a las condiciones
cambiantes.
· Espacios Comunitarios:
Diseño de espacios multifuncionales que puedan servir como refugios o centros
de recursos durante emergencias.
Estrategias de
implementación
1. Política
y regulación
Los gobiernos deben
desempeñar un papel fundamental a la hora de exigir e incentivar prácticas
resilientes al clima:
·
Leyes de Zonificación:
Implementar regulaciones de zonificación que impidan el desarrollo en áreas de
alto riesgo.
· Incentivos:
Proporcionar incentivos financieros para que los desarrolladores y propietarios
de viviendas incorporen características resilientes.
· Códigos de construcción:
Actualización de los códigos de construcción para incorporar estándares de
resiliencia.
2. Financiamiento
e Inversión
Obtener financiación es
esencial para implementar una infraestructura resiliente:
· Asociaciones público-privadas:
aprovechar la inversión privada para proyectos públicos.
·
Subvenciones y subsidios:
utilizar subvenciones de organizaciones internacionales y subsidios para apoyar
proyectos de infraestructura resilientes.
· Seguros:
Desarrollar productos de seguros que fomenten prácticas de construcción
resilientes.
3. Participación
comunitaria
Involucrar a la comunidad
garantiza que las medidas de resiliencia sean efectivas y estén respaldadas:
· Campañas de concientización pública:
educar a los residentes sobre los riesgos climáticos y las estrategias de
resiliencia.
·
Participación de las partes interesadas:
Involucrar a las comunidades locales en el proceso de planificación e
implementación.
· Planificación colaborativa:
trabajar con diversas partes interesadas, incluidas empresas y organizaciones
sin fines de lucro, para desarrollar planes integrales de resiliencia.
4. Tecnología
e Innovación
Aprovechar la tecnología es
crucial para las estrategias modernas de resiliencia:
· Sistemas de alerta temprana:
Implementación de sistemas avanzados de pronóstico del tiempo y alerta temprana
para prepararse para eventos extremos.
· Análisis de datos:
uso de análisis de datos para predecir y modelar los impactos climáticos y
planificar en consecuencia.
· Infraestructura Inteligente:
Incorporación de sensores y tecnologías IoT para monitorear y gestionar la
infraestructura en tiempo real.
Estudios de caso
1. Copenhague,
Dinamarca
Copenhague ha implementado
un plan integral de gestión de tormentas para hacer frente a los episodios de
lluvias intensas. La ciudad utiliza infraestructura verde, incluidos parques y
techos verdes, junto con sistemas avanzados de aguas pluviales para mitigar los
riesgos de inundaciones.
2. Róterdam,
Países Bajos
Rotterdam ha desarrollado
innovadores sistemas de defensa contra inundaciones, incluidos diques
multifuncionales y estructuras flotantes. La ciudad también enfatiza la gestión
del agua urbana y las prácticas de construcción resilientes para adaptarse al aumento
del nivel del mar y las inundaciones.
3. Nueva
York, EE. UU.
Las iniciativas de
resiliencia climática de la ciudad de Nueva York incluyen el programa “NYC
CoolRoofs”, que promueve la instalación de techos reflectantes y el desarrollo
de infraestructura verde para gestionar las aguas pluviales. La ciudad también
se centra en actualizar los códigos de construcción y mejorar las defensas
costeras.
4. Ciudad
de México, México
Desafío:
Inundaciones frecuentes debido a fuertes lluvias y sistemas de drenaje
inadecuados.
Soluciones:
· Cosecha de agua de lluvia: La
Ciudad de México ha implementado sistemas generalizados de recolección de agua
de lluvia, especialmente en áreas residenciales, para reducir la escorrentía y
complementar el suministro de agua.
· Parques Urbanos: La
creación de grandes parques urbanos como el Parque Bicentenario que actúan como
áreas de control de inundaciones durante fuertes lluvias.
· Techos y muros verdes:
Incentivar los techos y muros verdes para que absorban el agua de lluvia y
reduzcan los efectos de las islas de calor urbanas.
5. Bogotá,
Colombia
Desafío:
Alto riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra debido a fuertes lluvias
y terreno montañoso.
Soluciones:
· Restauración del Río Bogotá:
Esfuerzos para limpiar y restaurar el Río Bogotá para mejorar la calidad del
agua y gestionar los riesgos de inundaciones.
· TransMiCable: Un
sistema de teleférico que conecta vecindarios vulnerables en las laderas con la
principal red de transporte público, reduciendo el riesgo de deslizamientos de
tierra debido a laderas sobre construidas.
· Corredores Verdes:
Crear corredores verdes que conecten diferentes puntos de la ciudad, mejorando
el drenaje y brindando espacios recreativos.
6. Buenos
Aires, Argentina
Desafío:
Inundaciones frecuentes, especialmente en barrios bajos.
Soluciones:
· Cuenca de Retención Bajo Belgrano:
Construcción de cuencas de retención subterráneas para almacenar temporalmente
aguas pluviales y reducir inundaciones superficiales.
·
Iniciativa Eco-Block: Un
proyecto piloto que transforma manzanas de ciudades en unidades autosuficientes
con techos verdes, paneles solares y sistemas de reciclaje de agua.
· Plazas del Agua:
Desarrollar espacios públicos multifuncionales que puedan retener temporalmente
las aguas pluviales durante fuertes lluvias, como la Plaza de la República.
7. São
Paulo, Brasil
Desafío:
inundaciones urbanas, olas de calor y escasez de agua.
Soluciones:
·
Proyecto Río Tietê:
Ampliación de la capacidad del cauce del río Tietê y creación de parques a lo
largo de sus márgenes para controlar las inundaciones.
· Programa Água SP: Un
programa integral de gestión del agua que incluye recolección de agua de
lluvia, reciclaje de aguas residuales y proyectos de infraestructura verde.
· Iniciativa de Techos Verdes:
Promoción de techos verdes para gestionar las aguas pluviales, reducir el calor
y mejorar la biodiversidad urbana.
8. Santiago,
Chile
Desafío:
Escasez de agua y calor urbano debido al clima semiárido y la rápida
urbanización.
Soluciones:
·
Infraestructura verde:
creación de parques, techos verdes y superficies permeables para mejorar la
refrigeración urbana y la gestión del agua.
·
Reciclaje de agua:
Implementación de sistemas avanzados de reciclaje de agua en edificios
residenciales y comerciales.
· Bosques urbanos:
plantar bosques urbanos para aumentar la cubierta verde, reducir las
temperaturas y mejorar la biodiversidad.
La implementación de
infraestructura resiliente al clima en las ciudades es un desafío multifacético
que requiere un enfoque integrado que implique planificación avanzada, diseño
innovador, participación comunitaria y marcos políticos sólidos. Al adoptar
estas estrategias, las zonas urbanas pueden mejorar su resiliencia a los
impactos climáticos, garantizando entornos sostenibles y habitables para las
generaciones futuras.
Referencias
Bibliográficas
1.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2014). "Climate
Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability." Cambridge University
Press. Available at: IPCC Reports.
2.
CAF (Development Bank of Latin
America). (2020). "Infraestructura resiliente al clima en América
Latina y el Caribe." Available at: CAF.
3.
World Bank. (2019). "Building
Resilience in Latin America and the Caribbean." Washington, D.C.: World
Bank. Available at: World Bank.
4.
ECLAC (Economic Commission for
Latin America and the Caribbean). (2018). "Resilient Infrastructure for Sustainable
Development." Santiago, Chile: United Nations. Available at: ECLAC.
5.
UN Habitat. (2014). "Planning
for Climate Change: A Strategic, Values-based Approach for Urban
Planners." United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat).
Available at: UN Habitat.
6.
OECD (Organisation for Economic
Co-operation and Development). (2018). "Resilient Cities: New Strategies for Managing
Climate Risk." Paris: OECD Publishing. Available at: OECD.
7.
Magrin, G., García, C. G.,
Choque, D. C., Giménez, J. C., Moreno, A. R., Nagy, G. J., ... &
Villamizar, A. (2014). "Latin America. In: Climate Change 2014: Impacts,
Adaptation, and Vulnerability." Part B: Regional Aspects. Contribution of
Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change (pp. 1499-1566). Cambridge University Press.
8.
Inter-American Development Bank
(IDB). (2016). "Climate Change and Cities: A Review of the Main
Policy Issues." Washington, D.C.: IDB. Available at: IDB.
9.
Satterthwaite, D., Huq, S.,
Pelling, M., Reid, H., & Romero Lankao, P. (2007). "Adapting to
Climate Change in Urban Areas: The Possibilities and Constraints in Low- and
Middle-income Nations." Human Settlements Discussion Paper Series, Theme:
Climate Change and Cities - 1. London: IIED. Available at: IIED.
10.
Fidelman, P., Leitch, A., &
Nelson, D. R. (2013). "Unpacking Multilevel Adaptation to Climate Change in the
Great Barrier Reef, Australia." Global Environmental Change, 23(4),
800-812. Available at: ScienceDirect.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario