lunes, 3 de junio de 2024

USO DE SIG Y TELEDETECCIÓN EN ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CLIMA

 Por Carlos Uzcategui


La integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las tecnologías de teledetección en las estrategias de adaptación al clima se ha vuelto cada vez más crítica. A medida que el cambio climático continúa afectando los patrones climáticos globales, los niveles del mar y los ecosistemas, la capacidad de monitorear, analizar y responder eficazmente a estos cambios es primordial. Este documento explora las aplicaciones, los beneficios y los desafíos del uso de SIG y la teledetección para desarrollar estrategias sólidas de adaptación al clima.

 

Aplicaciones de SIG y teledetección en la adaptación climática

1.  Monitoreo y Evaluación Ambiental

Los SIG y la teledetección permiten un seguimiento continuo de parámetros ambientales como la temperatura, las precipitaciones, la humedad del suelo, la salud de la vegetación y la calidad del agua. Estas tecnologías proporcionan datos espaciales y temporales que son cruciales para evaluar los impactos del cambio climático en los recursos naturales.

 

·        Monitoreo de la salud de la vegetación: las herramientas de teledetección, como el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada), se utilizan para monitorear la salud de las plantas y la productividad agrícola. Esta información es vital para gestionar la seguridad alimentaria frente a las condiciones climáticas cambiantes.

·   Gestión de recursos hídricos: los modelos hidrológicos basados ​​en SIG utilizan datos de sensores remotos para predecir la disponibilidad de agua, evaluar las condiciones de sequía y gestionar los recursos hídricos de manera eficiente.

2.  Gestión de Desastres y Evaluación de Riesgos

Los SIG y la teledetección son fundamentales para identificar y mitigar los peligros relacionados con el clima, como inundaciones, huracanes e incendios forestales.

 

·        Mapeo del riesgo de inundaciones: las imágenes satelitales de alta resolución y los modelos digitales de elevación (DEM) ayudan a identificar áreas propensas a inundaciones, lo que permite el diseño de defensas contra inundaciones y planes de evacuación efectivos.

·  Monitoreo de incendios forestales: las tecnologías de detección remota, como los sensores infrarrojos térmicos, detectan incendios activos y monitorean su propagación en tiempo real, lo que facilita una respuesta rápida y la asignación de recursos.

3.  Planificación urbana y resiliencia de la infraestructura

Las zonas urbanas son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. Los SIG y la teledetección apoyan el desarrollo de infraestructuras resilientes y una planificación urbana sostenible.

 

·        Efecto isla de calor urbano: las imágenes satelitales ayudan a identificar islas de calor urbanas, áreas que son significativamente más cálidas que sus alrededores, lo que informa la implementación de infraestructura verde y estrategias de enfriamiento.

·        Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura: las herramientas SIG evalúan la vulnerabilidad de la infraestructura crítica, como carreteras, puentes y edificios, a los peligros inducidos por el clima, guiando el diseño de sistemas urbanos resilientes.

4.  Gestión de la Zona Costera

El aumento del nivel del mar y el aumento de la frecuencia de las tormentas requieren estrategias eficaces de gestión de las zonas costeras.

 

Análisis de cambios en la costa: los datos de teledetección rastrean la erosión y la acumulación de la costa, informando las medidas de protección costera, como la construcción de diques y la restauración de barreras naturales como los manglares.

Proyecciones de aumento del nivel del mar: los modelos basados ​​en SIG utilizan datos de sensores remotos para predecir el aumento futuro del nivel del mar y sus impactos en las comunidades costeras, lo que ayuda en el desarrollo de estrategias de adaptación.

Beneficios del uso de SIG y teledetección

 

1. Precisión y disponibilidad de datos mejoradas

Los SIG y la teledetección proporcionan datos espaciales y temporales precisos y de alta resolución que son esenciales para la modelización climática y las evaluaciones de impacto precisas. Estos datos suelen ser más completos y accesibles que las observaciones terrestres tradicionales.

 

2. Rentable y eficiente

Las tecnologías de teledetección permiten la recopilación de datos en áreas grandes e inaccesibles a una fracción del costo y el tiempo requeridos para los métodos de encuesta tradicionales. Esta eficiencia es crucial para la toma oportuna de decisiones en la planificación de la adaptación climática.

 

3. Mejora de la toma de decisiones

La integración de los SIG y la teledetección en los sistemas de apoyo a las decisiones mejora la capacidad de los encargados de la formulación de políticas y los planificadores para tomar decisiones informadas. Estas tecnologías permiten la visualización de datos complejos y la simulación de diversos escenarios climáticos, proporcionando una comprensión más clara de los posibles impactos y estrategias de adaptación.

 

4. Facilitar la participación de las partes interesadas

Las visualizaciones y plataformas GIS interactivas ayudan a comunicar los riesgos climáticos y las medidas de adaptación a las partes interesadas, incluidas comunidades, agencias gubernamentales y entidades del sector privado. Este compromiso es vital para la implementación exitosa de estrategias de adaptación.

 

Desafíos y limitaciones

1. Calidad y resolución de los datos

La precisión y resolución de los datos de teledetección pueden variar, lo que afecta la confiabilidad de los análisis SIG. Garantizar el uso de datos validados y de alta calidad es esencial para una planificación eficaz de la adaptación al clima.

 

2. Experiencia y capacidad técnicas

El uso eficaz de los SIG y las tecnologías de teledetección requiere conocimientos técnicos especializados y creación de capacidad. Invertir en capacitación y desarrollo de capacidades es crucial para maximizar el potencial de estas herramientas.

 

3. Integración con el conocimiento local

Si bien los SIG y la teledetección proporcionan datos valiosos, integrar esta información con el conocimiento y el contexto local es esencial para desarrollar estrategias de adaptación relevantes y prácticas. Son necesarios enfoques colaborativos que incorporen los aportes de la comunidad.

 

4. Restricciones financieras

La implementación de SIG y tecnologías de teledetección puede tener un costo prohibitivo para algunas regiones, particularmente en los países en desarrollo. Obtener financiación y apoyo internacional es importante para garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías.

 

Proveedores de tecnología

 

Existen a nivel global, destacados proveedores que desempeñan un papel crucial en el avance de los SIG y las tecnologías de detección remota, ofreciendo una amplia gama de herramientas y servicios de datos que son esenciales para las estrategias de adaptación al clima. Sus productos permiten un seguimiento ambiental detallado, un análisis espacial y una visualización de datos, lo que respalda los procesos de toma de decisiones en diversos sectores afectados por el cambio climático.

 

1.  Esri (Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales)

·   Productos: Plataforma ArcGIS (ArcGIS Pro, ArcGIS Online, ArcGIS Enterprise)

·        Descripción: Esri es el líder del mercado mundial en software SIG y análisis de datos geoespaciales y ofrece herramientas integrales para análisis espacial, mapeo y visualización de datos.

2.  Trimble Inc.

·        Productos: Trimble GPS, Soluciones geoespaciales de Trimble

·   Descripción: Trimble ofrece una amplia gama de productos geoespaciales, incluidas soluciones GNSS (Sistema global de navegación por satélite), herramientas de recopilación de datos GIS y software para gestión y análisis de datos espaciales.

3.  Hexágono AB

·        Productos: ERDAS IMAGINE, GeoMedia, M.App Enterprise

·        Descripción: Hexágono proporciona soluciones geoespaciales integradas, incluido software de detección remota, gestión de datos GIS y herramientas de análisis espacial, que atienden a diversas industrias como agricultura, defensa y planificación urbana.

4.  Autodesk

 

·        Productos: AutoCAD Map 3D, InfraWorks

·        Descripción: Autodesk proporciona software de diseño de infraestructura y SIG que integra datos espaciales con CAD (diseño asistido por computadora) para planificación urbana, ingeniería civil y desarrollo de infraestructura.

Proveedores de tecnología de teledetección

1.  NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio)

 

·    Productos: MODIS, Programa Landsat, Sistema de Observación de la Tierra

·        Descripción: La NASA es un importante proveedor de datos de teledetección a través de sus diversas misiones satelitales y ofrece valiosos datos de observación de la Tierra para el monitoreo del clima, estudios ambientales y gestión de desastres.

2.  Agencia Espacial Europea (ESA)

 

·        Productos: Programa Copernicus (Satélites Sentinel), Envisat

·      Descripción: La ESA proporciona una amplia gama de datos de teledetección a través de su programa Copernicus, que incluye la serie de satélites Sentinel, que proporciona imágenes de alta resolución y datos de seguimiento medioambiental.

3.  DigitalGlobe (parte de Maxar Technologies)

·        Productos: Satélites WorldView, GeoEye

·        Descripción: DigitalGlobe ofrece imágenes satelitales de alta resolución y productos de datos geoespaciales, ampliamente utilizados en diversas aplicaciones, como planificación urbana, agricultura y respuesta a desastres.

4.  Planet Labs Inc.

·        Productos: PlanetScope, RapidEye, SkySat

·  Descripción: Planet Labs proporciona imágenes satelitales frecuentes de alta resolución a través de su gran constelación de satélites pequeños, lo que permite un monitoreo casi en tiempo real de la superficie de la Tierra para aplicaciones ambientales y comerciales.

5.  Airbus Defensa y Espacio

·        Productos: Satélites SPOT, Satélites Pléyades, TerraSAR-X

·        Descripción: Airbus ofrece una gama de productos de teledetección, incluidas imágenes satelitales ópticas y de radar, que respaldan aplicaciones en agricultura, silvicultura, planificación urbana y gestión de desastres.

6.  Cielo negro

 

·        Productos: Constelación Global BlackSky

·        Descripción: BlackSky proporciona inteligencia geoespacial e imágenes satelitales en tiempo real, centrándose en la observación de la Tierra de alta frecuencia para aplicaciones en defensa, respuesta a emergencias y monitoreo ambiental.

En resumen, Los SIG y las tecnologías de teledetección, son herramientas indispensables en el desarrollo e implementación de estrategias de adaptación al clima. Su capacidad para proporcionar datos precisos, completos y oportunos mejora el monitoreo ambiental, la gestión de desastres, la planificación urbana y la gestión de zonas costeras. A pesar de los desafíos relacionados con la calidad de los datos, la experiencia técnica y las limitaciones financieras, los beneficios de estas tecnologías para desarrollar la resiliencia climática son innegables. Dado que el cambio climático continúa planteando riesgos importantes, la integración de los SIG y la teledetección en las estrategias de adaptación será esencial para salvaguardar las comunidades y los ecosistemas en todo el mundo.

 

Referencias Bibliograficas

 

·        Boer, M. M., & Zedler, P. H. (2008). "Vegetation Resilience After Fire: Implications for Climate Change Adaptation." Environmental Management, 41(5), 699-713.

·        Chuvieco, E., & Huete, A. (2010). "Fundamentals of Satellite Remote Sensing." CRC Press.

·        Cutter, S. L., et al. (2003). "Social Vulnerability to Environmental Hazards." Social Science Quarterly, 84(2), 242-261.

·        Jensen, J. R. (2013). "Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective." Pearson Education.

·        Kafy, A. A., et al. (2020). "GIS and Remote Sensing Applications for Flood Risk Management: A Review." Natural Hazards, 104(1), 153-181.

·        Pettorelli, N., et al. (2005). "Using the Satellite-Derived NDVI to Assess Ecological Responses to Environmental Change." Trends in Ecology & Evolution, 20(9), 503-510.

·        Schmidt-Thomé, P., et al. (2006). "The Spatial Effects and Management of Natural Hazards and Climate Change in Coastal Zones." Geological Survey of Finland, Special Paper 41.

·        Srivastava, P. K., et al. (2018). "Geospatial Technology for Water Resource Applications." CRC Press.

·        Weng, Q. (2012). "An Introduction to Contemporary Remote Sensing." McGraw-Hill.

·        Yang, X., & Gloaguen, R. (2019). "Remote Sensing and GIS for Hydrological Applications." Water, 11(5), 1023.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RIBERAS AL LÍMITE: CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVIERTE LOS RÍOS EN ARMAS DE DESTRUCCIÓN

 Por Carlos Uzcategui Como ingeniero con décadas dedicadas al diseño y la gestión de obras hidráulicas, he sido testigo de primera mano de l...