lunes, 6 de junio de 2022

MÉTODO DE CREAGER PARA TRANSPOSICIÓN DE CAUDALES

Por Carlos Uzcategui


La transposición de caudales es un proceso utilizado en hidrología para estimar los caudales máximos de diseño en cuencas donde no existen registros hidrométricos o cuando se necesita extrapolar información de una cuenca con datos conocidos a otra con características similares. Uno de los métodos más reconocidos para este fin es el Método de Creager, desarrollado para estimar caudales máximos en función de la relación entre el área de la cuenca y el caudal pico registrado en ella. Este método es particularmente útil en el diseño de estructuras hidráulicas como presas y sistemas de control de inundaciones.

 

Fundamentos del Método de Creager

El Método de Creager establece que el caudal máximo de una cuenca puede calcularse mediante una expresión empírica que relaciona el área de la cuenca (A) y un coeficiente de región (C), adaptando estos valores a partir de datos de una cuenca patrón con información de caudales.

 

La ecuación base es:

 

donde:

Q: caudal pico máximo esperado en la cuenca objetivo (m³/s),

d0: coeficiente regional de Creager, determinado en función de las condiciones climáticas y geográficas,

K: constante de Creager, que depende de la escala y el régimen hidrológico,

A: área de la cuenca (km²).

El coeficiente d0 representa factores regionales como la intensidad de las precipitaciones, pendiente y cobertura vegetal, mientras que el valor 0.894 es un exponente empírico obtenido a partir de análisis de datos históricos en múltiples regiones. El valor de K se toma generalmente como 47, aunque puede variar ligeramente en estudios de ajuste.

 

Procedimiento para Transposición de Caudales Usando el Método de Creager

1.  Identificación de la Cuenca Patrón y Cuenca Objetivo:

·       Seleccionar una cuenca patrón con datos hidrológicos confiables.

·       Identificar la cuenca objetivo para la cual se requiere la estimación de caudal.

2.  Determinación del Caudal Máximo de la Cuenca Patrón:

·       A partir de registros hidrométricos, determinar el caudal máximo registrado en la cuenca patrón (Q_patrón).

·       Registrar el área de la cuenca patrón (A_patrón).

3.  Cálculo del Coeficiente Regional de Creager (d0):

·       Despejar d0 en la ecuación de Creager usando los valores de la cuenca patrón:

                            


4.  Aplicación de la Ecuación de Creager en la Cuenca Objetivo:

Con el coeficiente d0 obtenido, aplicar la ecuación de Creager para calcular el caudal pico en la cuenca objetivo de área 𝐴 objetivo

 

El Método de Creager es una herramienta útil para la transposición de caudales en cuencas sin datos hidrológicos. Aunque proporciona una estimación empírica, su simplicidad lo hace aplicable a diversos contextos. Sin embargo, debe aplicarse con cautela en cuencas con características geomorfológicas o climáticas muy diferentes de la cuenca patrón.

 

Este método es adecuado en situaciones donde se requiere una aproximación rápida y no se dispone de datos detallados de la cuenca objetivo. Sin embargo, en proyectos críticos, se recomienda complementarlo con otros métodos y análisis de sensibilidad para evaluar su aplicabilidad específica.








CATALOGO ILMAP TOBERAS FILTRANTES PARA TRATAMIENTO DE AGUA

CATALOGO DE EVOQUA (ANTIGUO US FILTER) DE DOSIFICADORES ANALIZADORES Y CONTROLADORES DE PROCESOS DE DESINFECCION

 


DESCARGAR CATALOGO

CATALOGOS DE FALSO FONDO LEOPOLD PARA FILTROS RAPIDOS

 





















CATALOGO ENDURO PARA SISTEMA DE CUBIERTAS DE TANQUES Y MUROS DIVISORIOS PARA FLOCULADORES HIDRULICOS

Este catálogo proporciona una descripción general de las líneas de productos de Enduro para el tratamiento de agua y aguas residuales. En el catálogo, encontrará información que explica las aplicaciones, características y beneficios de los sistemas de cubierta para tanques y muros divisorios de Fiber Glass, de Enduro.



                    

DESCARGAR EL CATALOGO
















domingo, 22 de mayo de 2022

HOJA DE CALCULO PARA DISEÑO DE DESARENADOR

 ESTA HOJA DE CALCULO PERMITE DISEÑAR UN SEDIMENTADOR SIGUIENDO LA METODOLOGIA INDICADA EN EL LIBRO " ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS" DEL PROFESOR RICARDO LOPEZ CUALLA.







DISTRIBUCION DE FRECUENCIA PARA DATOS HIDROLOGICOS

ESTA ES UNA HOJA DE CALCULO QUE PERMITE REALIZAR ANALISIS DE FRECUENCIA PARA DATOS HIDROLOGICOS UTILIZANDO LAS DISTRIBUCIONES DE GUMBEL, NORMAL. LOG NORMAL Y PEARSON III









martes, 1 de marzo de 2022

Recolector de lodos flotantes Clari-Vac, de Leopold.

 


CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
  • Alta concentración de sólidos
  • Mantenimiento sin problemas 
  • Sin piezas móviles bajo el agua
  • Todas las piezas excepto los variadores están fabricadas con metales no ferrosos
  • Energéticamente eficiente 
  • Sistema mecánico y sencillo para retirar espuma 
  • Cebado de válvulas rápido y sencillo

Rendimiento fiable y probado

El recolector de lodos flotantes Leopold Clari-Vac de Xylem elimina el material con más rapidez (hasta 12 fpm), produce un contenido de sólidos más elevado, reduce los costes de eliminación de lodos, reduce drásticamente los costes de energía, y prácticamente elimina el mantenimiento. 

El recolector de lodos Clari-Vac ha demostrado ser energéticamente eficiente. De hecho, usa hasta un 80 % menos de energía que otros sistemas.

La construcción sencilla pero rígida del recolector de lodos flotantes Clari-Vac permite un mantenimiento sin problemas durante el drenaje del tanque. No hay piezas móviles bajo el agua y todas las piezas, a excepción del accionamiento, son de metales no ferrosos para minimizar el potencial de corrosión.

Simplicidad en el diseño

El recolector de lodos flotantes Leopold Clari-Vac debe su excepcional y fiable rendimiento a su simplicidad en el diseño. El innovador puente flotante permite que los cabezales de recolección floten a una separación mínima de una pulgada del suelo del tanque. Esto permite una separación casi total del lodo respecto a los tanques si es necesario. Los flotadores prácticamente eliminan la fricción en el movimiento, con lo que se reducen los costes de energía de los sistemas.

Los cabezales de acero inoxidable Clari-Vac extraen por medio de sifón los lodos del suelo del tanque sin removerlos, mientras el sistema de desgasificación impide la pérdida de capacidad de caudal en los sistemas de aguas residuales. 

El flujo en cada tubería de sifón de acero inoxidable se controla de manera independiente para ofrecer protección contra la pérdida de cebado. El caudal de los lodos se puede controlar de manera precisa para minimizar la producción de lodos y maximizar el contenido de sólidos.

Recolector de lodos sumergido CT2, de Leopold

 


Descripción general

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Alta concentración de sólidos

Se orienta a las áreas con una mayor acumulación de lodos

Mantenimiento sin problemas

Reducción del coste operativo

Funciona por medio de altura diferencial, sin bombas que requieran mantenimiento

Energéticamente eficiente

Adaptable a una gran variedad de configuraciones de tanques

Instalar y olvidarse


Al simplificar el proceso de tratamiento de aguas, el sistema de recolección de lodos Leopold CT2 de Xylem aumenta la eficiencia de la planta y reduce tanto el tiempo de mantenimiento como los costes operativos totales del sistema.

 

Los sistemas de recolección de lodos sumergidos Leopold CT2 de Xylem cumplen su cometido silenciosamente, ofreciendo un funcionamiento fiable, costes de mantenimiento bajos y una buena producción de lodos en cientos de instalaciones de todo el mundo.

 

El sistema de recolección de lodos CT2 actúa con la fuerza de la gravedad, un principio tan sencillo como potente. Xylem ha diseñado un proceso sencillo pero eficiente para eliminar los lodos aprovechándose de la altura diferencial. La presión del agua en el tanque principal fuerza el paso del lodo a través del cabezal de recolección y hasta la tubería de salida, hasta llevarlo al depósito de eliminación de lodos. La cuidadosa selección de tuberías de ánima lisa para el cabezal de aspiración mantiene la pérdida de carga al mínimo para permitir la máxima eficiencia en la eliminación de lodos y requisitos de movimiento de fluidos bajos. Un sencillo accionamiento por cable mueve el cabezal de aspiración por el suelo del tanque a un ritmo estable controlado, retirando los lodos sin removerlos. Los costes de bombeo se eliminan y los accionamientos por cable requieren mucha menos energía.

 

El sistema de recolección de lodos Leopold CT2 permite «instalar y olvidarse», lo que no solo simplifica el proceso de tratamiento del agua, sino que también reduce los costes de funcionamiento del sistema. El cabezal, bloqueado en el carril guía y controlado por un sistema operativo programable, se orienta a las áreas con una mayor acumulación de lodos. El accionamiento por cable tira del cabezal a través del lodo con un movimiento positivo y removiendo los lodos lo mínimo posible, lo que permite retirarlos sin disolverlos. Esto reduce los volúmenes de lodos y también los costes de espesamiento. Y, en comparación con otros recolectores de lodos sumergidos, el mantenimiento del sistema de recolección de lodos sumergido Leopold CT2 resulta mucho más sencillo porque tiene una cantidad mínima de piezas móviles.

 

Adaptable a los requisitos de la planta

El sistema de recolección de lodos Leopold CT2 se puede instalar o acondicionar fácilmente en un tanque de sedimentación con sedimentador por placas o por tubos. Luego, los lodos de buena calidad se pueden retirar en función de cómo lo exijan las condiciones del agua no tratada.

 

El sistema de recolección de lodos CT2 es la opción óptima para tanques de fondo plano o tanques de suelo inclinado. A medida que el cabezal de aspiración se desliza por el lodo, va retirando todo el lodo sedimentado con una disolución mínima y sin removerlo demasiado.

 

Los controles Leopold para el sistema de recolección de lodos CT2 pueden proporcionar a cada planta la flexibilidad necesaria para dar respuesta a sus necesidades individuales. Por ejemplo, en los depósitos de sedimentación, los lodos sedimentan de manera desigual, con más acumulación en la zona de la entrada que en otras zonas del depósito. Los controles Leopold avanzados se pueden programar para aumentar la retirada de lodos en la entrada del tanque con el fin de distribuir la carga de lodos. De este modo se consiguen lodos consistentes, lo que facilita su espesamiento y retirada.

 

El sistema de recolección de lodos CT2 también se puede diseñar para compensar el agua que produce altas cantidades de sólidos con un doble cabezal accionado por un sistema de un solo cable. El recorrido del cabezal está concebido para arrastrar la cantidad deseada de lodos del depósito en el lugar en que la producción de lodos es mayor. Los cabezales dobles también se adaptan a diseños de depósitos de gran longitud.

 

El sistema de recolección de lodos Leopold CT2 también se puede diseñar para adaptarse a tanques de sedimentación muy anchos. Y cada pista se puede controlar por separado para variar la cantidad de pasadas y la velocidad de cada pasada.


martes, 15 de febrero de 2022

PROPUESTA DE ENLACE VIAL SAN ONOFRE - SAN RAFAEL DE TABAY, ESTADO MERIDA

Esta es una propuesta desarrollada en INFRAWORKS, que busca facilitar la comunicación entre las comunidades del Páramo con las comunidades de los Pueblos del Sur, El Valle del Mocoties y la zona Panamericana de Mérida. Actualmente esa comunicación se realiza cruzando a través de la ciudad de Mérida, lo que contribuye al congestionamiento de la misma y el incremento de los costos de operación de los vehículos, por el considerable tiempo que deben disponer para cruzar la ciudad de un extremo a otro.

La economía de estas comunidades se mantiene en gran parte por el intercambio de productos agrícolas, pecuarios y otras mercancías producidas en cada una de ellas, el cual deben ser transportadas en vehículos de gran capacidad, por vias, que por su diseño limitan la capacidad de transporte, son muy estrechas, con pendientes muy elevadas, y un trazado geométrico, que no permite desarrollar mayores velocidades, aun, cuando los nuevos vehículos de carga, disponen de mayor capacidad.  

Con base a lo señalado anteriormente, se ha elaborado una propuesta que consiste en un enlace vial que parte desde el sector San Onofre, en la parte baja de la ciudad de Ejido y llega al sector de San Rafael de Tabay, en el Municipio Santos Marquina. Son 25,9 Km de recorrido, en trazado vial aéreo paralelo al rio Chama.

La vía por su parte estaría constituida por una sección en puente, apoyada sobre pilas, de cuatro canales de 3,65 m de ancho cada uno, acera de 1,5m y ciclovía de 1,80 m.  La pendiente promedio es del 3%, con un trazado geométrico, que permite desarrollar velocidades de 80 km/hr.

Se ha estimado que el costo de esta propuesta es del orden los 580 millones de dólares.












miércoles, 9 de febrero de 2022

PROPUESTA DE ENLACE VIAL ENTRE LAGUNILLAS, MUNICIPIO SUCRE, Y MUCUJEPE EN LA ZONA PANAMERICANA

 

 Esta es una propuesta desarrollada en INFRAWORKS, para comunicar principalmente las comunidades del Municipio Sucre, con la Zona Panamericana de Mérida, y de esta manera facilitar el intercambio de productos agrícolas y otras mercancías entre ambas comunidades, que actualmente deben hacer grandes recorridos para llevarlos a los mayores centros de consumo.

La propuesta consiste en un enlace vial que parte desde el sector de Mucujepe en la Panamericana, y llega al sector El Molino, en el Municipio Sucre, en las periferias de Lagunillas. Son 25,6 Km de recorrido, donde se prevé un viaducto de 322 metros de longitud a la altura de la progresiva 6+176, un túnel de 18,3 Km, a la altura de la progresiva 7+065, y finalmente viaducto de 203 metros en la progresiva 25+363. El resto del recorrido se desarrolla en tramos de cortes y rellenos.

La sección de la vía por su parte estaría constituida por cuatro canales de 3,65 m de ancho cada uno, con hombrillo de 1,80. La pendiente promedio es del 4%, con un trazado geométrico, que permite desarrollar velocidades de 80 km/hr.

Se ha estimado que el costo de esta propuesta es del orden los 600 millones de dólares.


 





                                                                         

sábado, 22 de enero de 2022

Optimice la filtración con mediciones precisas de turbidez.

 

Por: Hach

 

Proteja sus filtros y evite errores costosos al monitorear el rendimiento del filtro en el tratamiento de agua municipal. Mantenga bajo control la producción total, optimizando la cantidad de agua utilizada para el retrolavado, así como la calidad del agua antes de la desinfección. Tener turbidímetros confiables a la salida de cada filtro le brinda confianza y tranquilidad. Los parámetros del filtro incluyen: turbidez, sólidos en suspensión, alcalinidad y recuento de partículas.

 

3 formas en que Hach ha hecho que el monitoreo de cloro CL17 sea aún más eficiente.

 

Por: Hach

Durante más de 25 años, el analizador colorimétrico de cloro Hach CL17 ha sido una opción bien establecida para el control continuo del cloro residual libre y total. Ahora, las nuevas funciones de conectividad, diagnóstico y mantenimiento hacen que su confiabilidad y precisión de datos confiables sean más accesibles y fáciles de administrar que nunca. Así es como se está mejorando la experiencia de los usuarios actuales (Figura 1).

 


Figura 1. La capacidad central confiable de los nuevos analizadores de cloro CL17sc de Hach ahora se ha mejorado con características de conectividad integradas que facilitan a los usuarios tener una mejor visibilidad, comprensión y control sobre las tendencias cambiantes en las concentraciones de cloro.

 

miércoles, 19 de enero de 2022

Propuesta de enlace vial Avenida Las Américas - Avenida 2, Ramos de Lora, en Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

Esta propuesta desarrollada en Infrawork, permite mejorar la comunicación entre la avenida las Américas (La otra banda) y  la avenida 2 (Obispo Ramos de Lora) en el sector el Llano de la Ciudad de Mérida. Con esta se busca mejorar la comunicación entre ambos sectores, eliminando el antiguo puente existente, y disminuyendo la elevada pendiente del trazado actual, conocido como enlace de la cruz verde.

El trazado tendría una longitud estimada de 302 metros, con un viaducto  de 243 metros de longitud sobre el río Albarregas. La via incluiría cuatro canales de 3,65 m de ancho, ciclovia de 1,80 m en cada sentido, acera de 2,50 m. isla central de 1 m de ancho y una baranda de protección metálica de unos 3 m de altura.

El costo estimado de esta obra seria de unos 5,5 millones de dólares














Propuesta de enlace vial entre la ciudad de Mérida y Los Llanos de Barinas

Esta es una propuesta desarrollada en INFRAWORKS, para comunicar la ciudad de Mérida y las comunidades cercanas con los Llanos de Barinas, y de esta manera facilitar el transporte de grandes cantidades de productos agrícolas que se producen en los municipios Merideños, y que actualmente deben hacer grandes recorridos para llevarlos a los mayores centros de consumo.

La propuesta consiste en un enlace vial que parte desde el sector la Pueblita, en la Parroquia Jacinto Plaza, atraviesa la Sierra Nevada y se enlaza a la vía que comunica a San Cristóbal con Barinas, muy cerca de la población de Bum Bum. Son 53,7 Km de recorrido, con una pendiente promedio del 4%, constituido principalmente por 5 túneles y 10 viaductos, y donde se ha tratado de evitar al máximo los grandes movimientos de tierra a cielo abierto, buscando que las diferentes estructuras se adapten al paisaje de la zona, sin mayor afectación. (Véase cuadro 1).

La vía por su parte estaría constituida por una sección de cuatro canales de 3,65 m de ancho cada uno, con hombrillo de 1,80 y un carril central de separación de 1,20 m



Se ha estimado que el costo de esta propuesta es del orden los 1600 millones de dólares, e incluye además de las estructuras señaladas en el cuadro 1, la construcción de unos 3 km de vía en terraplén, unos pequeños banqueos ubicados a lo largo del trazado y el pago de propiedades y bienhechurías




















RIBERAS AL LÍMITE: CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVIERTE LOS RÍOS EN ARMAS DE DESTRUCCIÓN

 Por Carlos Uzcategui Como ingeniero con décadas dedicadas al diseño y la gestión de obras hidráulicas, he sido testigo de primera mano de l...